lunes, 26 de febrero de 2024

La Economía Circular y el desafío de la prisa: ¿Estamos corriendo demasiado rápido?

En los últimos años, la Economía Circular ha emergido como un paradigma transformador, un nuevo paradigma económico que supere los excesos de la economía lineal del extraer, producir, usar y tirar. Su objetivo es claro: reducir drásticamente el uso de recursos naturales, ralentizar y extender los ciclos de vida de los productos, reducir el desperdicio, reutilizar y reciclar los materiales y cerrar los ciclos de producción. Sin embargo, la prisa por implementarla en todas sus fases, junto con la Agenda 2030 y el “pacto verde” europeo, ha generado un rechazo palpable entre la población. Esto ha resultado últimamente evidente en algunas de las pancartas que adornaban los tractores de los agricultores que recorrían carreteras y calles de España y otros países de Europa en las últimas semanas. ¿Por qué?

El Dilema de la prisa

La urgencia por adoptar prácticas sostenibles es comprensible. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental requieren respuestas audaces e inmediatas. En esto siempre recuerdo la máxima latina “Audentes fortuna iuvat” (la fortuna ayuda a los que se atreven). Sin embargo, la prisa excesiva puede tener consecuencias no deseadas. Veamos algunos puntos clave:

1. Desconexión con la Realidad

La velocidad a la que se promulgan leyes y regulaciones puede alejarnos de la realidad. Los agricultores, por ejemplo, sienten que las imposiciones normativas europeas no consideran sus necesidades específicas. La sostenibilidad, la trazabilidad y la seguridad en materia laboral o de salud e higiene, son vitales, pero deben aplicarse de manera realista y adaptada a cada contexto. Los agricultores quieren estar en sus campos, cultivando la tierra y no dedicando un tiempo creciente a usar complejas herramientas informáticas o cumpliendo requisitos burocráticos para los que no ven el sentido o utilidad.

2. Desventajas Competitivas

Los productores europeos se enfrentan a una paradoja. Mientras luchan por cumplir con las normas, sus competidores extracomunitarios no están siempre sujetos a las mismas restricciones. Esto crea desventajas competitivas que afectan su viabilidad económica. La igualdad de condiciones debe ser una prioridad. Las reglas de juego deben ser iguales para todos.

3. Rechazo Popular

Las manifestaciones de agricultores en toda Europa son un grito de descontento. Los mensajes en contra de las políticas medioambientales se multiplican. La población percibe que se les exige demasiado, mientras otros actores globales no asumen responsabilidades equivalentes. La brecha entre la teoría y la práctica se ensancha. Este rechazo es aprovechado políticamente también por algunos y, como en el caso de algunos grupos republicanos en Estados Unidos o partidos populistas europeos, el círculo multicolor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se ha convertido en una suerte de pentagrama satánico. Esto es inadmisible pero será complicado de revertir.

¿Qué Podemos hacer?

Es hora de reflexionar. Quizás debamos atemperar el paso con el que implementamos estas medidas. Aquí algunas ideas:

1. Educación y Diálogo

Comunicar de manera efectiva es crucial. Explicar los beneficios de la Economía Circular y la sostenibilidad es esencial para ganar apoyo público. El diálogo con los agricultores y otros actores es fundamental para encontrar soluciones equilibradas. En este esfuerzo es fundamental que empresas y corporaciones eviten la tentación de caer en el denominado “greenwashing”; lo que podríamos llamar “postureo sostenible”. No podemos vender “circularidad” cuando tan sólo estamos gestionando mejor nuestros residuos.

2. Equidad Global

Si queremos un mundo más sostenible, debemos nivelar el campo de juego. Las regulaciones aplicadas a los productores europeos deben extenderse a los productos importados. La coherencia es clave. Los retos son de todo el planeta y de nada sirve que unos nos lo tomemos muy en serio, si otros siguen haciendo las cosas igual que siempre.

3. Flexibilidad y Adaptación

Las leyes no son estáticas. Deben evolucionar con la realidad. Flexibilidad y adaptación son esenciales para evitar el rechazo popular. No se trata de renunciar a la sostenibilidad, sino de aplicarla de manera inteligente y justa. Aquí mencionaría el caso de las zonas especiales de bajas emisiones -ZBE-, una experiencia que progresiva y voluntariamente han ido poniendo en marcha numerosas grandes ciudades europeas, para contribuir a alcanzar los niveles de calidad del aire que establece la normativa europea, pero que en España han sido impuestas obligatoriamente para todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, en las que vive más de la mitad de la población del país, por la ley de cambio climático y transición ecológica. Una medida sin duda audaz, pero que quizás recoja más rechazo y desapego que resultados tangibles en ciudades de tamaño mediano, entre los 50 y 100 mil habitantes.

En resumen, la Economía Circular es un camino necesario, imprescindible, pero no debemos correr tan rápido que dejemos atrás a quienes la implementan. No debemos olvidar que la economía de mercado, el capitalismo, llave y clave para la prosperidad vivida por la humanidad en el último siglo y medio, está en gran medida basada en los preceptos y mecanismos de la economía lineal y un modelo tan exitoso y que ha resultado tan eficiente no se cambia de la noche a la mañana, aunque resulte vital su reforma y revisión y los plazos sean tan apretados y los objetivos tan ambiciosos. La sostenibilidad y el desarrollo sostenible deben surgir y ser resultado de un esfuerzo colectivo, global y equitativo, asumido y compartido por todos los sectores económicos y el conjunto de los ciudadanos. Solo así lograremos un futuro más sostenible y justo para todos.


domingo, 31 de marzo de 2019

La diferencia entre Italia y España. Preocúpense más de la primera que de la última.


La revista The Economist publicaba el 21 de marzo de 2019 un artículo de su columnista europeo "Charlemagne" que, aunque compartí en su momento a través de mis rr.ss., he pensado sería interesante traducir al español para los que no se os da tan bien la lengua de Shakespeare o ya tenéis bloqueado el acceso a la revista por haber superado el límite de "vistazos sin pasar por caja"...
Aquí va:


Es tentador agrupar a los dos grandes países del sur de Europa. Los italianos y los españoles hablan en voz alta, comen tarde, conducen rápido y sorben cantidades de tomates y aceite que prolongan la vida (esos, son al menos los clichés). Fueron cunas del anarquismo europeo en el siglo XIX y del fascismo en el siglo XX; barriendo dictaduras bajo la alfombra antes de abrazar a Europa en los años de posguerra. Durante la crisis de la zona euro a partir de 2009, fueron dos componentes del feo acrónimo "PIGS" (cerdos) (Portugal, Italia, Grecia, España) que señalaban a economías particularmente endeudadas. Hoy, una vez más se mencionan simultáneamente.
La volatilidad italiana parece estar llegando a la península ibérica. Una vez la aburrida política bipartidista de España se ha convertido en un caleidoscopio de cinco partidos con el surgimiento de la extrema izquierda Podemos, los Ciudadanos de centro derecha y, más recientemente, Vox de extrema derecha. Está cada vez más polarizada por las batallas sobre la independencia catalana. El verano pasado, los socialistas de centro izquierda de Pedro Sánchez (PSOE), respaldados por nacionalistas catalanes, derrocaron a un gobierno del Partido Popular de centro-derecha (PP). Pero los catalanes se negaron a respaldar el presupuesto del nuevo gobierno, lo que obligó a Sánchez a convocar elecciones para el 28 de abril. Una coalición de derecha de PP, Ciudadanos y Vox (que seguramente inflamaría el nacionalismo catalán) o un punto muerto y nuevas elecciones son los resultados más probables. No puede permitirse ninguno de los dos escenarios. La recuperación del país esconde la urgencia de las reformas en pensiones, educación y trabajo, así como la persistente corrupción y el aumento de la migración a través del Mediterráneo. Años de inestabilidad política dejarían estas prioridades desatendidas. Los eurócratas señalan que el año pasado España perdió más plazos para implementar la legislación de la UE que cualquier otro estado miembro. El repentino surgimiento de Vox y su abrazo por parte de otros partidos (apuntala un gobierno liderado por el PP en Andalucía) evoca al mismo tiempo el pasado franquista del país y los paralelos alarmantes con Italia. Allí, la Liga Norte, que una vez fue un partido periférico como VOX, ahora domina una coalición caótica y euroescéptica que está asustando a los mercados a medida que décadas de crecimiento insignificante hacen que su montaña de deudas se tambalee.
Sin embargo, a pesar de todo eso, las diferencias fundamentales relacionadas con el metabolismo nacional, que se les escapan a algunos funcionarios del norte de Europa, separan a los dos países. Italia está encadenada por el conservadurismo y el inmovilismo. Su crisis en la zona euro fue (y es) la leve aceleración de una crisis nacional de largo recorrido. El PIB apenas ha crecido desde fines de la década de los 90, haciendo que una montaña de deudas acumulada en épocas anteriores sea insostenible. Mientras tanto, España avanza hacia adelante, habiendo crecido casi la mitad durante ese período. Su miseria en la zona euro fue más aguda y dramática: un boom hiperactivo en la construcción la condujo a un precipicio durante la crisis bancaria, causando un aumento considerable en el desempleo.
La diferencia entre el metabolismo lento de Italia y el metabolismo rápido de España va más allá de las estadísticas económicas. El declive ha sido la experiencia italiana que la definió en las últimas décadas, por lo que las nuevas apariencias son amenazadoras e inoportunas. Pero los españoles han experimentado las últimas décadas como una época de creciente prosperidad y libertad después de los monótonos años de Franco. Son neófilos, dispuestos a probar cualquier cosa que parezca el futuro. El contraste entre los dos países es el de los espacios urbanos de España, que brillan con la arquitectura futurista y las obras públicas, y las ciudades ajadas de Italia; entre la apertura de los españoles al cambio social y el conservadurismo de los italianos; Entre la melancolía existencial de las películas de Paolo Sorrentino y el freneticismo de Pedro Almodóvar.
Un metabolismo nacional rápido tiene sus inconvenientes. Parte de la nueva y brillante infraestructura de España es inútil y algunos españoles, especialmente en las áreas rurales, resienten el ritmo del cambio y se están volviendo a Vox en protesta. Pero también hace improbable el descenso de España hacia un estancamiento reaccionario al estilo de Italia. Por un lado, su economía es más fuerte. España tuvo una crisis del euro más profunda, pero se recuperó más rápido gracias a las drásticas reformas económicas y los recortes de gastos. Las exportaciones y la inversión directa extranjera aumentaron. Su PIB por persona en términos de poder de compra superó al de Italia en 2017 y se prevé que sea un 7% más alto en cinco años. La fuerte inversión en carreteras y trenes de alta velocidad ha hecho de la infraestructura de España la décima mejor del mundo, dice el Foro Económico Mundial. Italia es el 21.
Un pais soleado.
Todo lo cual se traduce en un optimismo que mira hacia el exterior. El señor Sánchez, quien quiere que España se convierta en un tercer socio en la alianza franco-alemana, es particularmente pro-EU, pero Pablo Casado, del PP, admira a los demócratas cristianos de Angela Merkel en Alemania y Albert Rivera de Ciudadanos coloca banderas europeas en sus mítines. Según el Eurobarómetro, el 68% de los españoles ve a la UE positivamente en comparación con el 36% de los italianos. Vox dirige su ira anti-sistema no tanto a la UE como a las feministas y catalanes separatistas.
También habla de inmigración, pero menos que otros partidos de derecha populista europeos. ¿Por qué? La proporción de la población nacida en el extranjero aumentó del 3% al 14% en las dos décadas anteriores a 2008, pero los españoles tienen más probabilidades que cualquier otra población de la UE de declararse cómodos en las interacciones sociales con los migrantes (83% comparado con el 40% de los italianos). ). A pesar del aumento de la inmigración de África y de los nuevos esfuerzos para mejorar la seguridad fronteriza, ninguno de los principales partidos de España propone cerrar puertos o comparte la postura antiinmigrante de Salvini. También en otras áreas, los españoles han dejado atrás el chovinismo de los años franquistas; un amplio consenso respalda la igualdad de género y los derechos de los homosexuales (el matrimonio igualitario se introdujo en 2005, solo detrás de Bélgica y los Países Bajos).
Años de caos político podrían amenazar esta imagen. Pero si eso se aplica a España, también se aplica a otros países europeos, donde se está produciendo la misma fragmentación. El cambio de gobierno del año pasado, aunque tenso, fue procedimentalmente ejemplar y una prueba de que el joven orden constitucional de España tiene ahora la madurez al menos de sus vecinos de Europa occidental. Es Italia, con su fragmentación y estancamiento de décadas, la que parece más fuera de lugar. España es diferente, dice el viejo dicho. Pero Italia lo es más.



lunes, 3 de octubre de 2011

¡Adiós Despeñaperros, adiós!




Hace unos días se confirmó la noticia, que llevaba unos meses temiendo se produjese tarde o temprano, la inauguración de los nuevos tramos de la autovía A-4 que convierten en paso del desfiladero de Despeñaperros en un agradable paseo de unos minutos, con buen asfalto, pocas curvas, varios viaductos espectaculares y hermosas vistas.
Esto significa que, tristemente, Despeñaperros ya nunca más será Despeñaperros…
La A-4 o Nacional 4, como se llamaba antes, es una carretera que conozco muy bien y que casi podría recorrer con los ojos cerrados. Desde que me fui a Madrid a estudiar la carrera, en el año 85, hasta hoy, he debido recorrerla de sur a norte y de norte a sur, entre Málaga y la capital del reino, varios cientos de veces. Eso sin contar las muchas veces que ya la había recorrido en mi vida, viajando con mis padres o con mis abuelos.
Desde aquellos primeros años en la universidad, en los que sólo había doble carril por sentido desde Ocaña, y el viaje con mi 127 de segunda mano o mi fantástico escarabajo rojo solía durar algo más de 7 horas, hasta hoy en día, cuando, si voy sin familia, con el avisador de radares puesto y sin parar más que para repostar, cuando lo puedo hacer el poco más de 4 horas, ha llovido mucho.
Aquellos, por supuesto, eran otros tiempos. Tiempos de coches pequeños y atestados, sin aire acondicionado, en los que muchos optábamos por viajar de noche. Recuerdo más de una ocasión de inicio de vacaciones, en las que la carretera y los restaurantes de sus orillas estaban hasta los topes a las 4 de la madrugada y el ambiente era de verdadera “feria en movimiento”.
Luego, poco a poco, año tras año, se iban añadiendo nuevos tramos de autovía, gracias a los generosos fondos europeos por cierto, y el viaje se iba acortando, los coches iban mejorando, los baños de las gasolineras se iban adecentando (esta es toda una señal del nivel de modernidad de un país, que no se si algún sociólogo habrá estudiado…), y nosotros cada vez éramos menos un “pueblo en movimiento” y nos convertíamos en individualidades circulando cada vez más rápido, pese a la DGT y los esfuerzos recaudatorios de la Benemérita.
Estoy convencido de que durante estos años y esos viajes he contribuido generosamente al equilibrio presupuestario de nuestro país a base de multas y más multas… La primera que recuerdo de ellas, un pico de varios miles de pesetas, gracias al radar que había en medio de Guarromán, cuando aún se pasaba por mitad de este pueblo de curioso nombre al norte de Jaén.
Pero siempre nos seguía quedando Despeñaperros…
Una sección de la carretera, la frontera natural entre La Mancha y Andalucía, que pese a desdoblarse más tempranamente que el resto de la N-4, seguía manteniendo el aire de “carretera antigua” y nos obligaba a reducir la marcha, estar más atentos y adelantar con cuidado a los numerosos camiones que se alineaban pesadamente a la derecha, formando largas colas cuan orugas reptando por el tallo de una planta.
A propósito de plantas; desde hace años, a modo de pequeña rutina o costumbre personal, al llegar a Despeñaperros, además de bajar “el ritmo”, apagaba la radio, bajaba las ventanillas y respiraba profundamente para aspirar todo el aroma de la jara http://es.wikipedia.org/wiki/Cistus_ladanifer, probablemente mi olor favorito de todo el campo español.
Recuerdo también como hace años, poco después de pasar la “línea fronteriza” entre Castilla La Mancha y Andalucía, había una enorme valla publicitaria junto a la carretera, creo que era de una marca de aceite de oliva, que rezaba: “Alégrese, está usted en Andalucía!!”. Y era verdad!! Yo al menos me alegraba y sonreía siempre por estar de nuevo en mi tierra y más cerca de casa. Y lo sigo haciendo!
En todos estos años y de todos esos viajes, son muchos los recuerdos y anécdotas que me trae ese trozo de carretera serpenteante. Como aquella ocasión en que viajábamos con mi padre, aún siendo niños mi hermano y yo, y se accidentó un camión cisterna de gasolina, creando un atasco monumental que duró horas y que finalmente aprovechamos para desviarnos y visitar a familiares en Beas de Segura, el pueblo natal de mi abuelo en Jaén. O aquel otro viaje, ya con Teresa y con mi hija mayor Cristina con apenas unos meses de edad, en el que otro atasco y la hora de comer llegada, nos obligó a comprobar si ese calentador de biberones para coche, que se conectaba al mechero, funcionaba realmente… (y más o menos lo hizo!). Y luego claro está, ya con las niñas mayores, empezando por Cristina (que se lo iba transmitiendo a sus hermanas pequeñas, con todo lujo de detalles escabrosos…), explicarles por qué se llamaba aquello “Despeñaperros”, obviando por supuesto, cuando aún eran pequeñas, la crudeza histórica del término y su significado. Para los no iniciados, y como nota al margen, parece ser que el nombre deriva del hecho histórico de haber despeñado los cristianos en aquel lugar a muchos de los “perros” –moros-, supervivientes de la batalla de las Navas de Tolosa, que tuvo lugar en el vecino enclave del mismo nombre, un caluroso agosto de 1212. Por cierto, todavía no he conseguido pasar por allí a una hora en que esté abierto un museo que han abierto sobre dicha batalla. Será interesante de ver?
Enseguida, poco después de volver a estar en tierra andaluza y a modo de recuperación del “duro paso de la frontera”, otra tradición familiar: parar a tomar algo en el hotel La Perdiz de La Carolina. Un clásico para muchos es el paté de perdiz, pero para mí es tradicional el “pepito de ternera”. Hay camareros allí, a los que llevo años viendo y que ya siempre me reconocen y saludan como a un “habitual”.
Ahora, tras la noticia, estoy temiendo mi próximo viaje a Madrid, una ciudad acogedora y hospitalaria como hay pocas, por cierto, y no es un tópico y que ha sido mi casa durante muchos años, pero que es verdad no echo nada de menos aún.
Según dice la reseña, el nuevo tramo de autovía, reducirá el tiempo de travesía del paraje a apenas 10 minutos, no es un ahorro de tiempo enorme pero es inconmensurable lo que muchos perdemos y aún más añoraremos.
Por todo ello y para siempre ¡Adiós Despeñaperros, adiós! 

martes, 5 de abril de 2011

El carácter de un Líder extra-ordinario


Cuando la gente toma la decisión de seguirte (ya sea conscientemente o no), lo hacen básicamente por dos razones: Tu Carácter (tu Talante) o tu Talento. Quieren saber si eres el tipo de persona a la que seguirían y si posees el Talento y el Talante necesarios para llevarlos aún más lejos. Estas notas tratan de los rasgos de carácter que mueven a la gente a seguir a un líder.

1. Integridad. La integridad consiste en hacer lo que dices que harás. Mereces su confianza. La gente puede confiar en ti. Cumples tus promesas. La única cosa que impediría que te siguieran es dudar de que los llevarás adónde dices que lo harás. ¿Eres conocido por tu integridad? Si es así, ¡serás un Líder Extra-ordinario!

2. Optimismo. ¡La gente no sigue a los que hablan de un futuro peor! Prefieren seguir a los que pueden ver más allá del presente, a los que dicen saber que hay algo mejor y ¡que son capaces de llevarles hasta allí! ¿Eres de los que ven la copa medio vacía? Entonces eres un pesimista. ¿Medio llena? Un optimista. ¿Completamente llena – mitad de aire y mitad de agua? ¡Un Súper Optimista! ¿Eres conocido por tu optimismo? Si es así, ¡serás un Líder Extra-ordinario!

3. Partidario del Cambio. Los líderes saben reconocer la necesidad de un cambio, y lo aceptan de buena gana. En principio los seguidores preferirían quedarse como están. Los líderes necesitan percibir los beneficios del cambio y anunciárselos a sus seguidores. ¡Para crecer tienes que cambiar! ¿Eres conocido por ser partidario del cambio? Si es así, ¡serás un Líder Extra-ordinario!

4. Asumir Riesgos. Siempre que probamos algo nuevo estamos asumiendo riesgos. Es parte del proceso de crecimiento y no se puede evitar. Mucha gente es alérgica a los riesgos. ¡Los Líderes no lo son! Calculan los riesgos y los beneficios que éstos generarán. A continuación informan a sus seguidores, y ¡adelante, hacia un mañana mejor! ¿Eres conocido por asumir riesgos? Si es así, ¡serás un Líder Extra-ordinario!

5. Tenacidad. La tendencia de un seguidor es abandonar cuando la cosa se pone difícil. Después de dos o tres intentos su consigna pasará a ser “Si no lo consigues a la primera, ¡abandona y prueba con otra cosa!". ¡Los Líderes no son así! Saben que bajo ese muro de piedra se esconde algo que merece la pena, y no descansarán hasta conseguirlo. ¡Y cuando lo consigan los demás les seguirán! ¿Eres conocido por tu tenacidad? Si es así, ¡serás un Líder Extra-ordinario!

6. Provocar una Reacción. Un Líder es en definitiva alguien que mueve a la gente. Es capaz de hacerles abandonar la comodidad de sus vidas y ¡adelante, el futuro nos espera! Es capaz de despertar pasión, entusiasmo, y de hacer que sus seguidores pasen a la ACCIÓN. ¿Eres conocido por hacer reaccionar a la gente? Si es así, ¡serás un Líder Extra-ordinario!

7. Dedicación/Compromiso. Los seguidores prefieren a aquellos que muestran más dedicación y compromiso que ellos mismos. Al primer signo de falta de compromiso, saldrán corriendo. Si el Líder que se supone es capaz de ver más allá flaquea, mejor ser los primeros en abandonar el barco. La gente sigue a aquellos que perseveran porque son capaces de comprender la importancia de su trabajo y de sus metas. ¿Eres conocido por tu dedicación y compromiso con tus metas? ¡Si es así, ¡serás un Líder Extra-ordinario!

lunes, 7 de marzo de 2011

Tus palabras marcan la diferencia


“Lo que hace al Elogio valioso, como al oro y a los diamantes, es su escasez”

Samuel Johnson

Cuenta Colin L. Powell en su autobiografía, “Mi Viaje Americano”, una anécdota de sus tiempos como Coronel en Corea.

Powell había realizado un gran esfuerzo para cumplir los deseos de su comandante, el General de División "Gunfighter" Emerson. No era una orden con la que él estuviese de acuerdo, pues se trataba de intentar impresionar a un dignatario de visita. Powell sentía que el ejercicio era una pérdida de tiempo y energía para sus hombres. Sin embargo cumplió las ordenes y llevó a cabo la tarea.

Una vez finalizado aquél tormento, Powell se sintió como un farsante. Cabizbajo, se encontraba visiblemente avergonzado. Un sargento primero tropezó con él mientras se alejaba. "Ha sido para morirse de risa, ¿no es cierto señor?"

"Ha sido una idiotez," exclamó Powell. "Odio ver a las tropas haciendo tonterías, y odio ser yo el único responsable."

El sargento permaneció un rato en silencio. "Coronel Powell, no se preocupe. No sabíamos de qué se trataba, pero los hombres saben que algo tan estúpido no puede haber sido únicamente idea suya. Creen en Usted. No se lo tomarán en cuenta. Lo hicimos porque Usted nos necesitaba. Relájese. Señor."

Lo que realmente me impresionó de la historia del General Powell fue el párrafo siguiente. "En todos mis años en el Ejército nada me ha emocionado tanto como las palabras de aquél sargento en aquellas horas bajas, por encima de las menciones, medallas y promociones, por encima de todos los honores."

He aquí a uno de los hombres más admirados y respetados del mundo profundamente conmovido por las palabras amables y comprensivas de un subordinado. Seguramente aquel sargento ni siquiera recuerda lo que le dijo aquella noche a Colin Powell.

En alguna ocasión a lo largo de vuestra vida, seguro que hubo alguien cuyas palabras de ánimo o de estímulo resultaron cruciales en un momento importante.

Todos somos capaces de influir en los demás. Y casi nunca nos damos cuenta de cómo nuestras palabras pueden impresionar a otros. Nuestras palabras, nuestros actos, nuestro carácter, pueden dejar una huella imborrable en otras personas. Si buscáramos constantemente la manera en que podemos animar y apoyar a los demás, sin duda marcaríamos la diferencia.

¿A quién puedes animar o reconocer hoy?

viernes, 8 de octubre de 2010

Vuelve a ser como un niño!


Partiendo de la base de un artículo de mi admirado y recientemente fallecido Jim Rohn, quiero haceros ver lo importante y significativo que puede ser para nuestras vidas el volver a sacar el niño que todos llevamos dentro.

Ya lo dijo Jesús, el “master teacher” como le llama Jim, “De cierto os digo, que si no os volviereis, y fuereis como niños, no entraréis en el reino de los cielos”. Y esto es algo que debe ser considerado y ponderado por todos nosotros que nos consideramos adultos…

En muchos aspectos y momentos de nuestra vida, debemos seguir siendo niños y comportarnos como tales. Aquí quiero recordar cuatro (+1) características que son innatas y habituales en los niños y que si las practicamos con suficiente frecuencia, nos ayudarán a seguir siendo como niños sin importar cuál sea nuestra edad real.

1) Curiosidad – Se curioso. “Curiosidad infantil”, te suena, no?. Aprende o reaprende a ser curioso como un niño. ¿Qué es lo que un niño estará dispuesto a hacer si quiere saber algo con todo su corazón? Efectivamente, te dará la tabarra con ello una y otra vez, una y otra vez, te hará un millón de preguntas, pensarás que ya ha tenido bastante y entonces volverá con un millón de preguntas más… Te pueden volver loco!! Hay una cita que no recuerdo quién dijo, “mientras hay curiosidad, hay juventud”, o como lo puso Azorín “La vejez es la pérdida de la curiosidad”. Y luego el genial Einstein, con su mordaz y crítica sabiduría dijo, “Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada”. Los niños usan su curiosidad para aprender. ¿Te has fijado que mientras los adultos simplemente pisamos las hormigas, los niños están agachados estudiándolas? La curiosidad de un niño es lo que te ayudará a seguir aprendiendo, y seguir creciendo.


2) Entusiasmo – Aprende a entusiasmarte por algo o por alguien como un niño. No hay nada que tenga más poder mágico que el entusiasmo de un niño. Estás tan excitado que odias tener que irte a la cama temprano, no puedes esperar a poderte levantar por la mañana. Estás tan excitado y entusiasmado por todo que a menudo parece que estás a punto de explotar!! ¿Cómo puede nadie resistirse a esa magia infantil?

Algunas veces todos nos hemos encontrado con alguien que nos ha dicho algo parecido a esto: “Bueno, es que soy demasiado maduro para ese entusiasmo infantil…”. ¿No os da pena oír esto? En realidad debemos sentir lástima por este tipo de personas. Todo lo que puedo decir es esto: Si eres demasiado mayor para entusiasmarte, eres simplemente un viejo…No te hagas viejo!!

3) Fe – La Fe de un niño. Fe infantil. De qué otra forma la describirías. Algunas personas dicen “Seamos adultos en este asunto…”. Oh no, ser adultos! Los adultos a menudo tienen la tendencia clara de ser sobre escépticos, incluso cínicos en muchos casos. Los adultos dicen, “sí, bueno, ya he oído todo ese argumento positivo antes. Las ranas tendrán pelo antes de que yo me crea esas cosas. Tienes que PROBARME que eso que me cuentas es en verdad algo bueno…”. Lo ves? Eso es lo que dicen los adultos, pero los niños no son así. Un niño creerá que puedes conseguir cualquier cosa. En realidad son tan graciosos… Tu le dices a un niño, “Vamos a tener tres piscinas en casa!” y ellos contestarán, “Eso! Tres! Una para cada uno!” “Oye, no te metas en mi piscina!”. Enseguida lo ven como algo posible, como algo real, como algo creíble, tienen Fe. Pero los adultos no son así. Ellos te dirán “Tres piscinas??!!, estás loco??!” “La mayoría de la gente no tiene ni una piscina…como mucho tendrás un pila en el jardín…” ¿Os dais cuenta de la diferencia? Os extraña entonces que Jesús dijese aquello de “a no ser que os convirtáis en niños, vuestras oportunidades son escasas…”

4) Confianza – La confianza es también una virtud propia de un niño, pero tiene mucho mérito. Seguro que has oído la expresión “dormir como un bebé”, no? Pues eso es la confianza infantil. Saber que tras un largo día en el que has sacado un sobresaliente, lo puedes dejar todo en manos de otro.

5) Determinación – Este es un factor clave que yo me permito añadir aquí a lo indicado por Jim. La determinación, la constancia, el no estar dispuesto a rendirse nunca, es lo que hace que un niño por ejemplo aprenda a caminar, a hablar, a comer sólo…¿Os imagináis que tuviésemos que aprender a andar con la mentalidad y la actitud típica de un adulto? ¿Cuántas veces nos levantaríamos después de haber caído, vez tras vez y día tras día? Yo creo que al segundo día de darnos trompazos y culazos contra el suelo, llegaríamos a la “madura” conclusión de que aquello era muy difícil, arriesgado e inútil y por tanto era mejor seguir siendo llevado de un lado a otro en un cómodo y confortable carrito…

Curiosidad, Entusiasmo, Fe, Confianza y Determinación. Vaya coctel explosivo!! Y qué gran combinación de actitudes y comportamientos para traer y mantener de nuevo a nuestras vidas. ¿No creéis?

Rescata al niño que hay en ti!!


lunes, 4 de octubre de 2010

La leyenda de la serpiente


Una cosita rápida hoy:

Leyenda de la serpiente

Cuenta la Leyenda, que una vez una serpiente empezó a perseguir

a una luciérnaga; ésta huía rápido con miedo, de la feroz

depredadora, y la serpiente no pensaba desistir.

Huyó un día, y ella no desistía, dos días y nada. Al tercer

día, ya sin fuerzas, la luciérnaga paró y le dijo a la serpiente:

-¿Puedo hacerte tres preguntas?

La serpiente respondió:

- No acostumbro a dar este precedente a nadie, pero como igual te voy a devorar, puedes preguntar.

- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?

- No, contestó la serpiente.

- ¿Yo te he hecho algún mal?

- No, volvió a responder.

- Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?

- ¡Porque no soporto verte brillar........!

Así, muchos de nosotros nos hemos visto envueltos en situaciones

Donde nos preguntamos: ¿Por qué me pasa esto si yo no he hecho nada

malo?

Sencillo: porque no soportan verte brillar.

La Envidia, es el peor sentimiento que podamos tener. Que envidien

tus logros, tu éxito, que envidien verte brillar.

Cuando esto pase, no dejes de brillar, continúa siendo tú mismo,

Sigue dando lo mejor de ti, sigue haciendo lo mejor, no permitas que

te lastimen, no permitas que te hieran, sigue brillando y no podrán tocarte, porque tu luz seguirá intacta, tu esencia permanecerá, pase lo que pase.

martes, 21 de septiembre de 2010

El Anillo del Rey


Esta que sigue no es, evidentemente, una historia de la que yo sea autor. Sin embargo quería que figurase en este espacio y en este momento. Si no la conocíais, espero que os guste, si ya la habíais leído, seguro que os gustará recordarla.

Hubo una vez un rey que llamó a los sabios de la corte para darles un encargo:
- Me estoy fabricando un precioso anillo de oro con un gran diamante. Abajo del diamante, quiero guardar algún mensaje que me ayudará a mi y a todo hombre en los momentos difíciles de la vida. Obviamente, tiene que ser un mensaje pequeño para que quepa en el anillo.
Todos esos sabios eran grandes eruditos. Podrían haber escrito grandes tratados sobre cualquier tema. Así que pusieron sus mentes a trabajar.
Durante un año, pensaban y debatían. Buscaban en todos sus libros. Consultaron a otros sabios en países lejanos. Pero no podían encontrar nada. Y tuvieron que reportar su falla al rey.
Cuando reportaban esto, estaba presente un anciano sirviente de la familia real, conocido por su devoción al misticismo. Éste intervino diciendo:
- Oh, Majestad, No tengo estudios, no soy un erudito, ni un académico. Pero creo tener lo que le servirá. Y el anciano místico escribió algo en un diminuto papel, lo dobló y se lo dio al rey, diciendo:
- Pero no lo leas ahora. Mantenlo escondido en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado, cuando no encuentres salida a la situación.
Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió el reino. Estaba huyendo en su caballo para salvar la vida y sus enemigos lo perseguían. Eran pocos sus seguidores y los perseguidores eran numerosos. Se sentía desesperado y al punto de rendirse.
De repente, se acordó del anillo. Sacó el papel y allí encontró su pequeño mensaje, lo que decía simplemente:

"Esto también pasará"

Aquellas palabras le resultaron milagrosas. Le inspiraron nueva fe y coraje. Redobló sus esfuerzos y escapó. Al fin de un año, logró reunir a sus ejércitos y reconquistó el reino.
Y el día que entraba de nuevo victorioso en la capital, hubo una gran celebración en el palacio con música, bailes, comida, etc. El Rey presidía las festividades desde su trono, sintiéndose muy orgulloso de sí mismo.
El anciano místico se acercó y le dijo:
- Este momento también es adecuado: vuelve a mirar el mensaje.
- ¿Qué quieres decir? -preguntó el rey-. Ahora estoy victorioso; la gente celebra mi regreso; no estoy desesperado; no me encuentro en una situación sin salida.
El anciano respondió:
- Ese mensaje no es sólo para situaciones desesperadas; también es para situaciones placenteras. No es sólo para cuando estás derrotado; también es para cuando te sientes victorioso.
El rey abrió el anillo y leyó el mensaje:
"Esto también pasará"
El anciano le dijo: - TODO PASA. Ninguna cosa y ninguna emoción son permanentes. Todo viene y va como el día y la noche. Habrá momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la vida; es la naturaleza misma de la existencia.

Y ahora un poema (en inglés, sorry!) sobre esta historia.
I.
Once in Persia reigned a King,
Who upon his signet ring
Graved a maxim true and wise,
Which, if held before his eyes,
Gave him counsel, at a glance,
Fit for every change or chance:
Solemn words, and these are they:
'Even this shall pass away!'

II.
Trains of camels through the sand
Brought him gems from Samarcand;
Fleets of galleys through the seas
Brought him pearls to rival these.
But he counted little gain
Treasures of the mine or main.
What is wealth? the King would say;
'Even this shall pass away.'

III.
In the revels of his court,
At the zenith of the sport,
When the palms of all his guests
Burned with clapping at his jests,
He, amid his figs and wine,
Cried, O loving friends of mine!
Pleasure comes, but not to stay:
'Even this shall pass away.'

IV.
Lady fairest ever seen
Was the bride he crowned his queen.
Pillowed on the marriage-bed,
Whispering to his soul, he said,
Though a bridegroom never pressed
Dearer bosom to his breast,
Mortal flesh must come to clay:
'Even this shall pass away.'

V.
Fighting on a furious field,
Once a javelin pierced his shield.
Soldiers with a loud lament
Bore him bleeding to his tent.
Groaning from his tortured side,
Pain is hard to bear, he cried,
But with patience day by day,
'Even this shall pass away.'

VI.
Towering in the public square
Twenty cubits in the air,
Rose his statue carved in stone.
Then the King, disguised, unknown,
Gazing at his sculptured name,
Asked himself,And what is fame?
Fame is but a slow decay:
'Even this shall pass away.'

VII.
Struck with palsy, sere and old,
Waiting at the Gates of Gold,
Spake he with his dying breath,
Life is done, but what is Death?
Then, in answer to the King,
Fell a sunbeam on his ring,
Showing by a heavenly ray --
Even this shall pass away.

Source Book
The Sexton's Tale, And Other Poems.
by Theodore Tilton

viernes, 10 de septiembre de 2010

Aquí y Ahora


“No es posible asegurar el futuro. Sólo es posible perder el presente.”

Ivan Klima

Hoy no es año nuevo ni anoche fue NocheVieja, pero cada día es en realidad, y aunque suene a manido e incluso cursi, el primer día del resto de nuestra vida. Un día, una semana, un mes, un año por delante que para todos serán únicos e irrepetibles en nuestras vidas. Días, semanas y meses que a veces se parecerán mucho unos a otros, cosa que deberemos evitar en la medida de lo posible claro. Para afrontar con mayores posibilidades de éxito ese reto, para aprovechar todo el potencial que ese nuevo día nos ofrece, compartiré con vosotros mi preocupación ante dos posibles peligros, dos posibles amenazas, que encontramos todos en el inicio de cada nuevo día, cada nuevo mes, cada nuevo año, y os indicaré el camino que intento seguir yo y que espero algunos de vosotros valoréis y quizás sigáis conmigo. Las amenazas son seguir viviendo en el pasado y querer vivir en el futuro y el camino que yo os animo a seguir es el de vivir el hoy, vivir el presente, hora a hora, día a día.

Es difícil vencer el atractivo de vivir en el pasado, en el estamos seguros, sabemos a lo que atenernos, lo conocemos. Pero el pasado no nos hará ganar el presente. La tentación de vivir en el pasado puede provenir del hecho de que éste fue horrible o fue maravilloso, da igual. No insistas, en cualquier caso lo tienes que dejar atrás porque sólo se puede vivir en el presente. Si vuelves al pasado porque te hacen sufrir los remordimientos, has de tener muy claro que por mucho que hagas, no puedes volver atrás y deshacer lo que has hecho. Si te aferras a la culpabilidad, no harás más que dañarte a ti mismo. Todos, y yo el primero, hemos tomado malas decisiones, adoptado malas actitudes, malos comportamientos, que han afectado de manera negativa a las personas que nos rodean y a las que pretendíamos amar, pero a las que hemos hecho daño. Hay algo, sin embargo, que puedes llevar a cabo para hacer “borrón y cuenta nueva”, para empezar de nuevo. Puedes tomar la determinación de no volver a tomar esas malas decisiones, adoptar esas malas actitudes, esos malos comportamientos. Eso es todo lo que se puede pedir, que reconozcamos que metimos la pata y que hagamos todo lo posible por no repetirlo. En cambio, si el pasado fue mejor para ti y añoras los “días de gloria”, aprende a apreciar los recuerdos pero muévete también y haz un verdadero esfuerzo por encontrar otras cosas positivas aquí y ahora, hoy. Todos hemos dejado algo bueno atrás y encontramos nuevos retos, nuevas metas con las que inspirarnos. Una vez leí una analogía que me ayudará en este sentido. Mira al pasado, el día de ayer, como una habitación separada de aquella en la que vives ahora, en la que vives hoy. Puedes entrar en ella pero ya no puedes vivir en ella. Puedes ir de visita pero ya no es tu hogar. Tu hogar está aquí y ahora. Cada segundo de este presente es precioso. No malgastes ni tires ese tiempo precioso invirtiendo demasiado esfuerzo y energía en esa vieja habitación. No te pierdas lo que está sucediendo ahora, lo que puedes hacer y lograr ahora, porque estabas demasiado ocupado mirando hacia atrás, o más tarde estarás ocupado mirando hacia atrás a este momento preciso, a este día, a este año, y preguntándote por qué lo malgastaste.

¿Y por qué querer vivir en el futuro es también una amenaza, preguntaréis muchos?. Si el futuro es donde está todo lo que quiero ser, todo lo que quiero conseguir. Alguno incluso gritará, “pero si el futuro es donde voy a tener éxito, a ser feliz, a ser rico, donde voy a estar enamorado, a tener trabajo, etc., etc.”. Sí, esos pueden ser planes o sueños o cualquier otra cosa, pero de nuevo, donde estás es aquí y ahora. Este es el momento que has estado esperando toda tu vida. Verás, tener esos anhelos, esos deseos, esos sueños, es fabuloso, no permitas que nadie te diga que soñar es malo, debes soñar y soñar mucho, pero aprecia que eres tú, precisamente ahora quien está soñando. Disfruta del anhelo y del deseo. Disfruta de estar vivo, de tener salud, fuerza y vitalidad para soñar y anhelar todo eso. Vivir el presente no significa que lo olvides todo, tus responsabilidades y tus deberes, para ser un hedonista total. Simplemente significa, tomarse un momento de vez en cuando, para apreciar el hecho de estar vivo y tratar de actuar con arreglo al hoy, que importa y mucho, y vivir la vida plenamente, precisamente aquí y precisamente ahora. No podemos proyectar toda nuestra posible felicidad en el futuro: “ah si fuese más joven, o más rico, o más delgado, si estuviera más enamorado, si tuviera un trabajo mejor, un coche mejor…” la lista es interminable. “Todo sería perfecto si tan sólo cambiase esto o aquello”. ¿No es verdad?. Pues por desgracia no. No funciona así. Porque cuando esto o aquello cambia, siempre habrá algo más, esperando su turno y posponiendo esa felicidad, que nunca termina de llegar, para una fecha posterior.

La clave es apreciar lo que se tiene precisamente ahora y soñar con un plan. O lo que es lo mismo, tener sueños y un plan para alcanzarlos pero trabajar en ese plan, día a día, momento a momento, viviéndolos intensamente. De esa forma creo que todos seremos un poco más felices ahora que si estuviéramos constantemente contemplando el futuro, donde reside aparentemente la felicidad. Una felicidad que realmente ya sabes que siempre llevabas dentro de ti. ¿Ah, qué no lo sabes?. ¿Qué sigues buscando la felicidad en otras cosas, en tu relación con otras personas? ¿Y no la encuentras?. No, no te voy a decir dónde encontrarla, pero te daré una pista, al fin y al cabo tienes que encontrarla tú mismo. Hay un lugar donde nunca pensabas buscar, sí, dentro de ti, precisamente. Búscala y encuéntrala, está ahí. Y está ahí ahora, en este preciso momento, no se ha movido de ahí dentro en ningún instante.

¡Éxito, salud y felicidad (ya sabéis donde está) para todos!

jueves, 12 de agosto de 2010

Elige a los pocos felices


A menudo me repito una frase/consejo que me gusta mucho y que dice así: “Elige a los pocos felices”, o en su versión original en inglés, cuando la leí por primera vez, “Chose the happy few”. Esto hace referencia a que en nuestra vida, todos vamos a encontrar y relacionarnos con muchas personas. Unos, los más, negativos, criticones, pesimistas y cínicos; otros, los menos, positivos, optimistas, ilusionantes, entusiastas. Elige siempre a estos últimos para relacionarte con ellos, y aléjate de los otros. De nuevo, “elige a los pocos felices”.

Cada vez que a lo largo de tu vida tomes una decisión de emprender un nuevo camino, dar un giro a tu existencia para alcanzar nuevos objetivos y metas y comiences a ponerte en marcha va a generarse mucha “actividad” y tomas de posición entre las personas que te rodean, amigos, familiares, conocidos… Mi consejo es que intentes alejarte, educadamente pero con decisión, de aquellos “amigos” que no apoyen los cambios que estás buscando aplicar en tu vida. Y te aseguro que los habrá.

En general estarán celosos o con miedo cada vez que plantees o se plasmen estos cambios. Cuando te vean auto-motivado, verán en ello su carencia de auto-motivación. Cuando te vean ilusionado y entusiasta, verán en ti su carencia de ambos. De mil formas sutiles intentarán tirar de ti y bajarte de nuevo a donde estabas. Has de estar prevenido ante este tipo de actitudes y comportamientos por parte de tus amigos y familiares.

Las personas con las que te relacionas, afectan a tu vida de una manera u otra. Si te asocias con cínicos, tirarán de ti hacia abajo. Si te relacionas, en cambio, con personas que te apoyan, comprenden, animan, a ser feliz y tener éxito en poner en práctica tus sueños y proyectos, contarás con una gran ventaja para alcanzar esas metas y objetivos.

A lo largo del día se nos presentan muchas ocasiones para elegir con quien hablar y relacionarnos. No te contentes con las clásicas charlas de cotilleos y sesiones de crítica a todo y todos. Esto te absorberá la energía y debilitará tu optimismo. Todos sabemos bien quienes son los que nos animan y refuerzan nuestra auto-estima y quienes, de las personas con las que nos relacionamos, son los que nos deprimen y nos hacen sentirnos un poco peor y verlo todo un poco más difícil. A partir de ahora sabes que está bien tener cuidado a la hora de elegir con quien pasamos nuestro tiempo y nos relacionamos.

En uno de sus inspiradores libros, Andrew Weil recomienda: “Haz una lista con tus amigos y conocidos en cuya compañía te sientes más vivo, feliz y optimista. Elige a uno de ellos y planifica pasar tiempo con él o ella esta semana”.

Cuando te relacionas con un cínico, parece como si las posibilidades, las oportunidades, desapareciesen. De repente todo parece un poco más gris y triste y una sensación depresiva de fatalismo parece que envolviese la conversación. Ya no hay ideas nuevas ni sentido del humor.

Por otro lado, el entusiasmo y optimismo, el sentido positivo de ver las cosas, es altamente contagioso. Y charlar con un optimista positivo, siempre parece abrir nuevos caminos para explorar y descubrir. Al poco la vida parece ofrecer nuevas posibilidades y mejores oportunidades.

Recuerda también que esas posturas, esas opiniones, esos “consejos bien intencionados” de los que te rodean, serían probablemente similares si en lugar del proyecto que estás poniendo en marcha en este momento hubieses decidido poner en marcha cualquier otro. Estoy convencido de que si lo que hubieses decidido poner en marcha es una zapatería o un proyecto de O.N.G. para ayudar a los niños del tercer mundo, también te estarían haciendo ver “todo lo que puede ir mal” y aconsejándote que lo mejor es que te dejes de “locuras” y te quedes como estás…A fin de cuentas ya sabes lo que dice el refrán, “quien bien te quiere te hará llorar”.